
Los huevos con farinato son muy típicos de Salamanca. A mi me encantan.
El farinato es un embutido muy común por esta zona.
Voy a intentar explicar todo el proceso que se sigue en su elaboración.
Con esta entrada, además, quiero homenajear a todas esas personas que todavía elaboran los productos artesanalmente, especialmente a mis tios. Cada año hacen "la matanza", poniendo mucho esfuerzo y cariño en ella. Es un gran acontecimiento porque nos reunimos toda la familia y disfrutamos enormemente, pese al trabajo que supone.
Para mí el mejor farinato es de mi tía Pepa.
Ingredientes:
- 15 panes de 900g.
- 2600g de grasa picada.
- 4400g de calabaza.
- 2250g de cebolla.
- 250g de ajo picado.
- 2l de aceite de oliva virgen extra.
- 300g de sal.
- 400g de pimentón.
- 65g de semillas de anis verde.
- 2 vasos de aguardiente.
- 4kg de harina.
- Agua
1º Se enciende una buena lumbre. Mientras se forman las brasas, se va mojando el pan en agua.

2º En un caldero de cobre se echan las gorduras picaditas y se ponen a la lumbre para que se frían lentamente y casi se deshagan.

3º A continuación se añade la cebolla bien picada y se deja freir hasta que esté blanda. El paso siguiente es incorporar la calabaza troceada. Se deja pochar todo.


4º Se echa el ajo, el aceite y la sal.


5º Cuando todo esta hecho, se separa el caldero del fuego y se incorporan el pimentón, los anises y el aguerdiente. Se mezcla todo bien.

6º El pan mojado se bate hasta que queda desmenuzado. Poco a poco, se va echando sobre el pan, la mezcla del caldero. Toda esta masa hay que mezclarla muy bien con las manos.


7º Se va incorporando harina a la masa y batiendo todo. Os aseguro que, con tanta cantidad, es un proceso muy costoso.

8º El siguiente paso es embutirlo. Luego se cuelgan los farinatos y se dejar curar.

Espero que os haya gustado la entrada. Creo que estas tradicciones no deberían perderse.
Por cierto, para disfrutar de unos huevos con farinato solo hay que freir el farinato y los huevos. Sencillito, sencillito...
Nunca había oído hablar del farinato, y me ha gustado mucho. Pero lo más sorprendente es que para prepararlo os reunís la familia, y eso no tiene precio porque es muy bonito.
ResponderEliminarSi sobra algo ya sabes... yo pongo el pan.
Saludosss
una delicai de plato.a mi me sienta muy mal,y no puedo ni olerlo,pero mi padre...como te los vea..te deja el plato limpio
ResponderEliminarMmmnnn farinato! y encima has puesto la receta... en mi casa mi madre sigue haciéndolo y es el mejor de todos... que bueno!!! eso sí, creo que ella no le pone calabaza, aunque ya sabes como es esto de los embutidos... en cada casa un estilo.
ResponderEliminarBesos
Que gusto da ver como haceis todo tan casero! lo importante es que os juntais todo! Así da gusto!
ResponderEliminarBesos!
que maravilla todo ese proceso
ResponderEliminarellos si que tienen merito
un beso
Holaaa!! me encantan estas entradas porque creo que es muy importante que alguien recuerde estas tradiciones. No he probado este embutido pero fijo que me encantaba!!
ResponderEliminarUn besooo
Menudo trabajo...
ResponderEliminarNo lo conocía . Que bien que en tu familia no se va a perder.Estas tradiciones son parte de nuestra historia.
Un abrazo,
María José.
Me encantan esas reuniones familiares, se pasa muy bien, y encima se come de maravillas, me alegra ver que se sigue haciendo, besos
ResponderEliminarMe ha encantado todo el proceso, siempre aprendemos algo y las tradiciones no deben perderse, si algún día tengo oportunidad lo probaré.
ResponderEliminarBesos.
Mese, me ha gustado mucho la explicación que has dado sobre ese embutido. Por desgracia estas cosas solo quedan en lugares pequeños porque en las capitales es impensable. yo recuerdo ese tiempo y como se hacían los embutidos que por supuesto no tienen nada que ver con los industriales. Tienes suerte de poder probarlos.
ResponderEliminarUn plato sin duda exquisito.
Saludos
Ay Mese, la familia de mi marido es de Salamanca y yo lo he probado, ¡qué embutido más rico!, con unos huevos fritos está de locura.
ResponderEliminarBeitos
Me ha gustado mucho la entrada. Magistral!
ResponderEliminarMuchos besotes.
Y muy buenos esos huevitos tan bien acompañados.
;-D
que pena que se estén perdiendo muchas de estas costumbres...en mi familia aún se hace matanza, pero quedan pocos...unos huevos muy bien acompañados.
ResponderEliminarbexinos
Nunca he estado en una matanza, pero debe ser una gozada, todo el día trabajando codo con codo toda la familia y me imagino que disfrutando al mismo tiempo. No había oído hablar del farinato, pero seguro que me gusta, aún no conozco el embutido que no esté bueno. Un saludo.
ResponderEliminarNo conocía el farinato!! lo que estoy aprendiendo desde que tengo el blog!!!!
ResponderEliminarMe ha encantado ver como la hacéis, tiene que ser divertido además juntarse para hacer el embutido!
Claro que las tradiciones de deben perderse y mucho menos las gastronómicas...
Un abrazo!!!
Fantástico, Mese, yo tengo pasión por el Farinato y me encanta. El último me lo regalo Elo-Puntiyo del blog Hecho en mi cocina, y resultó una auténtica delicia.
ResponderEliminarPero no sabía como se prepara y me ha encantado ver el proceso. Un beso y muchas gracias...
Nunca había oído hablar del Farinato... y no imagino su sabor!!! lo que seguro que está riquísimo!!! besotes!
ResponderEliminarNo conocía el farinato, así es que muchas gracias por el reportaje. ¡Menuda pinta que tienen con el huevo frito! Besitos.
ResponderEliminarc'est très impressionnant cette réalisation de saucisses, ça doit être délicieux
ResponderEliminarbonne soirée
No conocia ese embutido ,muxas gracias por compartir con nosotros su elaboracion y como bien dices contribuir a que no se pierdan las tradiciones.
ResponderEliminarBicos mil wapa.
Mese, madre mía, vaya trabajazo hacer los farinatos. Supongo que merece la pena. Me encantaría probarlos... Besos.
ResponderEliminarno conocía el farinato, pero tiene que estar buenísimo!!
ResponderEliminarbs!
¡Fantástica esta entrada! Yo tampoco conocía el farinato y me ha gustado mucho ver como se elabora.
ResponderEliminarSeguro que está muy rico.
Besitos
no conocia este embutido.
ResponderEliminaren mi casa aún se hace la matanza y no veas que rico está el chorizo y el salchichón! jj besos
Un post para guardar en la carpeta de "tesoros tradicionales". una gozada.
ResponderEliminarun biquiño
No conozco este embutido, pero estoy segura de que tiene que ser una maravilla, y mas haciendolo en casa, me encantan las fotos, ojalá nunca se pierdan estas costumbres.
ResponderEliminarBesos.
Que entrada mas chula!! charra, charra ehhhh :D un paso a paso estupendo y ademas me hace ilusion porque Quo me envio farinato y aun no lo he probado, en mi casa hacian matanzas hasta hace muy poco, si que es importante no dejar perder estas tradiciones....un beso
ResponderEliminarQue interessante essa preparação! Támbém acho muito importante que se cultivem essas tradições. Parabéns pelo trabalho dos seus tios!
ResponderEliminarme he quedado boquiabierto :-)
ResponderEliminarImpresionante.. muy bonito el caldero .. que envidia!!
Por cierto, no conocía el farinato... muchas gracias por compartirlo ;-)
Un saludo,
Pier
Mese no había visto nunca el farinato pero debe ser parecido al chorizo por lo que lleve, seguro que está delciioso, que cosa más rico con huevosss y luego un trocito de pan de ese qeu haces tan rico y el no va mássss.
ResponderEliminarbesitoss guapaaaa
Buenísima entrada, Mese! Que no se pierdan las tradiciones familiares!!!! Besitos.
ResponderEliminarMe ha encantado este post... yo todavía recuerdo las matanzas que hacía mi madre, aunque por aqui no se hace el farinato
ResponderEliminarBesos. Ana
Me ha encantado el relato paso a paso de como se hace el farinato , es tan bonito comer las cosas caseras y si podes participar se le siente más el gustito !!!
ResponderEliminarSe ve muy sabroso !!
Un beso , cuidate .
Nancy
Que post más interesante, ver paso a paso como elaboran un embutido típico de España!!Nunca he probado los farinatos, pero de seguro que si voy a Salamanca los pruebo!!
ResponderEliminarGracias preciosa y un besín,
Vanesuky.
Menudo trabajo, no lo conocía pero me encantaría probarlo.
ResponderEliminarBesos
No conocía el farinato... curioso y seguro que rico rico.
ResponderEliminarBesos.
Estoy contigo, que no se deberían perder estas tradiciones, me recuerdan cuando yo iba a casa de mis abuelos cada año, pero el farinato, no lo conocía. Lo tendré encuenta cuando vaya por tu tierra.
ResponderEliminarMe ha encantado la entrada. Bss.
Ay, farinato!!! Hace siglos que no lo como. Mis abuelos (salmantinos) siempre lo preparaban en la matanza, y yo desde pequeñita lo he comido, recuerdo que nada más llegar al pueblo pedía farinato, pero yo siempre me lo comí crudo, a mordiscos. Besos.
ResponderEliminarPues es una pena que estas costumbres tengan que perderse por culpa del ritmo de vida actual, has hecho bien con ponerlo en el blog y así tenerlo documentado para el futuro, por si acaso. Que no se pierdan nuestras costumbres!
ResponderEliminarY esos farinatos con huevos ya me imagino yo como deben estar, ya...
Un beso.
yo me apunto a una de huevos con farinato ;)
ResponderEliminarSalu2, Paula
http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net
no habia oido nunca lo del farinato.. seguro que esta muy rico por la pinta que tiene!!
ResponderEliminarPor Dios que delicia, ahora mismo me tomaba yo ese platito. Gracias por la explicación.
ResponderEliminarBesos
Mese yo conocía esos "farinatos" pues una vez los hicimos ainque nosotros no le pusimos calabaza ...eran como las morcillas negras de sangre pero con pan ;por aquí por la raya de Portugal se hacen en las matanzas ,creo que el nombre se deriva dl portugués farina ,,,,
ResponderEliminarbesos y gracias por enseñarnoslo
Hola Mese un paso a paso de lujo yo nunca había oído hablar del farinato ... gracias a ti ahora se lo que es .... un besito guapa
ResponderEliminarUn paso a paso genial!!!! Me ha encantado la receta por sencilla y autentica.
ResponderEliminarBsss
Que maravilla el que todavía se sigan haciendo estas cosas de manera artesanal. Seguramente tus tíos de han de proveer de buenos embutidos, deliciosos para poder preparar platos tan ricos como este.
ResponderEliminarUn beso.
Bueno, yo esto no lo había visto en mi vida, pero las fotos y la explicación son una pasada.
ResponderEliminarbss
Como me has dicho que hoy día 26 también es tu cumple vengo a felicitarte y a devolverte la visita, y de paso a visitar tu cocina.
ResponderEliminarUn besote
Sabes? Hace pocos días Quo me contó lo del farinato que desconocía totalmente!! Qué delicia!! Y encima todo casero... brutal!
ResponderEliminarBesos!
He conocido tu blog a traves de Rosa de Quocinando que me lo recomandó para saber lo que era el farinato (que ha de estar delicioso)...te iré siguiendo besos.
ResponderEliminar